Análisis de la Sismicidad Histórica en el Teide y las Cañadas
Casi el 50% de todos los registros de sismicidad histórica en el Teide se han producido en lo que llevamos de año 2018
Es cierto, que existe un gran silencio a nivel oficial sobre la reactivación vulcanológica del edificio del Teide Pico Viejo, y en general de la actividad vulcanológica en Tenerife, Volcan del Medio, El Hierro y la isla de la Palma, hecho este , que si bien es comprensible en aras de mantener la calma ante unos hechos de los que no conocemos su previsible evolución, también no es menos cierto, que en otros países como en EEUU por una actividad de menor calado se activa el semáforo amarillo, de "alerta" tal y como ocurrió en la crisis eruptiva del volcán Redoubt en el año 2009. En todo caso, desde esta modesta atalaya queremos traer un poco de luz a lo que esta sucediendo en nuestras queridas islas Canarias, todo con un ánimo constructivo, que pueda originar debate y sirva de guía para su previsible, en estos momentos, evolución.
Se ha realizado un análisis de la sismicidad histórica en el cono del Teide y en todo el edificio de las cañadas, partiendo de la base de datos del IGN, en esta base de datos se encuentran registrados eventos históricos desde el año 1350, a partir de finales de la década de los 50 del siglo XX estos datos son los recogidos por los sismógrafos instalados en el Teide y su entorno. Teniendo en cuenta todo lo anterior, entendemos que son altamente significativos y, cuando menos una llamada de atención importante a lo que está sucediendo en Tenerife y, en otras partes de Canarias como ya hemos apuntado (hecho este de especial consideración y estudio a futuro).
También hay que señalar que existen muchos eventos sísmicos de la reciente crisis sísmica que no están recogidos en la base de datos, hecho éste que se puede apreciar a simple vista del análisis de los espectogramas horarios y diarios de la estación MACI que el IGN tiene accesibles en internet, no los hemos cuantificado pero son bastantes más de los que están registrados. Estos eventos sísmicos, se pueden observar en los barridos verticales existentes en el espectograma (de color azul claro, al amarillo y rojo) con distintos recorridos en frecuencias, duración e intensidad. En este sentido, si sirve de ayuda, hay que decir que el servicio geológico de EEUU, el USGS, utiliza el SSD (Single Station Detection) para analizar los eventos sísmicos en crisis de reactivación vulcanológica, que consiste básicamente, en utilizar datos de una única estación sismográfica, próxima al cráter del volcán, para analizar este tipo de eventos, ya que la gran mayoría son de baja intensidad y algunos muy superficiales, que no son recogidos por el resto de estaciones, para tener un mapa completo de lo que está sucediendo, MACI está ubicada en Fasnia a unos 11 km del cráter del Teide, lo cual nos hace pensar que puede haber bastantes más eventos de los registrados en esta estación.
Pues bien, las principales conclusiones del análisis estadístico de la base de sismos del IGN son las siguientes:
- Casi el 50% de toda la sismicidad histórica registrada por el IGN en el Teide, hemos incluido las coordenadas WGS84, de área analizada, se ha producido este año 2018, si se incluye los eventos del 24 de diciembre del 2017, más del 50%. Un total de 31 eventos en 2018 sobre 66 eventos de registro histórico a la fecha en que escribimos estas líneas.
- Hay un evidente repunte de los eventos superficiales (menos de 2 Km) en un área muy definida en el mapa de google earth que acompaña el artículo, prácticamente paralelo al recorrido del teleférico del Teide.
- El 85% de toda la sismicidad histórica registrada en las Cañadas y el Teide, hemos incluido coordenadas WGS84 del área analizada en la gráfica, 391 eventos de un total de 461 se han registrado en los años 2017 y 2018 , con una evidente aceleración en el año 2018 respecto al año 2017, ya que a estas alturas del año, ya hemos superado toda la sismicidad registrada en el año 2017.
- La actividad sísmica lejos de disminuir está repuntado , a lo cual se añaden varios eventos de larga duración y baja frecuencia que a menudo, preceden a eventos sísmicos en el Teide, tal y como se puede comprobar en los espectógrafos del IGN, tal y como ocurrió el pasado día 10 de septiembre con dos enjambres sísmicos ??, de baja frecuencia y varias horas de duración(4:40 a 7hrs y 20 a 22 hrs UTC ) que precedieron al sismo registrado por el IGN en su base de datos a las 23:56 UTC del día 10 a 3 Km de profundidad en el Teide. Estaría bien analizar esto con detenimiento.
Se incluyen unas gráficas de los datos analizados y, el espectógrafo del pasado día 10 de septiembre, en el cual se puede comprobar en su parte baja, de menos de 0.5Hz, estos enjambres sísmicos?? de baja frecuencia y varias horas de duración tal y como ya se ha señalado.





